domingo, 28 de febrero de 2010
Comienza una nueva etapa
Aclaro que esto no quiere decir que no reseñaré y tocaré temas de literatura. Eso, imposible. De igual forma, a través de la sección Vivir, donde sale publicada la subsección que firmo, puedo ofrecer algunas colaboraciones relacionadas. Además de que, a través de este espacio, continuaré con la promoción literaria. De ningún modo me apartaría de la literatura, imposible separarme de la poesía. Vive en mí y así será siempre.
Este será el nuevo formato de Cultur@ (click sobre la imagen para su lectura).
Ahora, la promoción del programa Ver, aprender, crear (click sobre la imagen para leer el contenido).
sábado, 27 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
PRESENCIA DOMINICANA EN LA I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO “EUGENIO MARÍA DE HOSTOS”
La República Dominicana estará representada en la Primera Feria Internacional del Libro “Eugenio María de Hostos” a través de tres instituciones culturales: Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña”, Biblioteca “Pedro Mir” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Liga Hostosiana, Inc., entidad responsable de la participación dominicana en tan importante evento.
Dicha feria tendrá lugar, del 3 al 7 de marzo de 2010, en la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico, y la misma honrará la memoria del Apóstol y prócer puertorriqueño cuyos aportes a la educación dominicana son invaluables. El Alcalde de Mayagüez, don José Guillermo Rodríguez, es el Presidente de Honor del Comité Organizador, cuya coordinadora es la escritora y académica Carmen Amaralis Vega.
Según nos informara el vicepresidente de la Liga Hostosiana, el reputado bibliógrafo dominicano Miguel Collado, en el pabellón o stand que montará esa entidad en la feria del libro hostosiana se exhibirán obras de gran valor histórico-bibliográfico alusivas al gran Maestro de América Eugenio María de Hostos, quien falleció en la ciudad de Santo Domingo el 11 de agosto de 1903. Para ello se ha contado con los fondos de las bibliotecas antes mencionadas.
Entre las obras que serán exhibidas en vitrinas, y que son consideradas reliquias bibliográficas por el tiempo que hace fueron editadas, Collado citó las siguientes: Tratado de sociología (1904), de Eugenio María de Hostos; Moral social (1906), de Eugenio María de Hostos; Las ideas pedagógicas de Hostos y otros escritos (1932), de Camila Henríquez Ureña; Essais (París, 1936), de Eugenio María de Hostos (con prefacio de Pedro Henríquez Ureña); Hostos, el Sembrador (1939), de Juan Bosch; Influencia de Hostos en la cultura dominicana: respuesta a la encuesta de El Caribe (1956); Índice hemero-bibliográfico de Eugenio María de Hostos, 1863-1940 (1940), de Adolfo de Hostos; Hostos, hispanoamericanista (1952), compilada por Eugenio Carlos de Hostos; Eugenio María de Hostos. España y América (1954), compilada por Eugenio Carlos de Hostos.
En el pabellón de la Liga también estarán a la venta obras de autores dominicanos relativas a Hostos y a otros temas de la cultura y la literatura dominicanas, tales como Salomé Ureña y Hostos, de Diógenes Céspedes; Bibliohemerografía hostosiana de autores dominicanos (1876-2003), de Miguel Collado; Seis ensayos en busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña; Veinte cuentos de autores dominicanos, de Max Henríquez Ureña; Décimas inéditas, de Juan Antonio Alix; Ruinas, de Rafael García Romero; Huellas de la Guerra Patria de Abril de 1965: antología de cuentos y relatos, de Miguel Collado y Eric Simó; El asesino de las lluvias, de Manuel Salvador Gautier; El inapelable designio de Dios (cuentos), de Emilia Pereyra; Rayada de pez como la noche: cuentos completos, de Enriquillo Sánchez; Bolo Francisco (teatro), de Reynaldo Disla; El fantasma de Trujillo: antología de cuentos sobre el tirano y su Era, de Miguel Collado; y Cuestiones filosóficas, ensayos de Pedro Henríquez Ureña.
Paralelamente al montaje del stand, la Liga Hostosiana, Inc. desarrollará un programa de actividades enmarcadas dentro de la programación general de la feria del libro dedicada a Eugenio María de Hostos, como son puestas en circulación de libros y conferencias: el viernes 5 la educadora Ivelisse Prats-Ramírez de Pérez dictará la conferencia titulada “Conversación con Eugenio María de Hostos” y el historiador Diómedes Núñez Polanco disertará en torno a la relación Bosch-Hostos.
Ese mismo día, será presentada la obra Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos), del compilador y editor Miguel Collado. Dirá el discurso de presentación el crítico literario y académico Eugenio García Cuevas, dominicano radicado en la hermana isla de Borinquen, donde es, desde hace varios años,profesor de la Universidad de Puerto Rico.
En la tarde del sábado 6 será presentada la obra Eugenio María de Hostos: precursor de la bioética en América Latina, del ensayista y académico puertorriqueño Roberto Gutiérrez Laboy. La misma ha sido editada por la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña” y el discurso de presentación en el acto estará a cargo del Dr. Núñez Polanco, quien es el Director de la citada biblioteca.
También integran la delegación dominicana el Dr. Ponciano Rondón, la Licda. Élida Jiménez, don Marcos de Córdova y don Oreste García Frías, Presidente, Vicepresidenta, Director Ejecutivo y Asesor Artístico de la Liga Hostosiana, respectívamente.
lunes, 22 de febrero de 2010
...........................LIBROS
Autor: Régis Debray y Jean Bricmont
Paidós Transiciones
En este libro, el filósofo Régis Debray
y el físico Jean Bricmont se encuentran,
se confrontan y se enfrentan en la confluencia
de dos culturas, la de las letras y la de las ciencias.
Autor: Thomas Szasz
Tusquets Editores
Los ensayos reunidos están animados
por el deseo de sondear en los
aspectos ceremoniales y religiosos de
distintas prácticas médicas.
El autor es autor de varias obras conocidas
sobre psiquiatría y salud mental.
...........................QUÉ
Con el auspicio de la Liga Hostosiana, Inc., en el marco de la I Feria Internacional del Libro “Eugenio María de Hostos” a celebrarse en la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico, del 3 al 7 de marzo próximo, el bibliógrafo dominicano Miguel Collado pondrá en circulación su más reciente obra de investigación literaria: Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos).
La presentación de Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana estará a cargo del crítico literario y académico dominicano Eugenio García Cuevas, quien es catedrático en la Universidad de Puerto Rico.
Dicha obra fue presentada en noviembre pasado, a propósito del centenario del natalicio del insigne escritor Juan Bosch, y en su discurso de presentación el crítico literario y narrador José Alcántara Almánzar dijo que “la salida de la antología Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana [Selección de textos críticos], del escritor Miguel Collado, compilador y editor de esta extraordinaria obra, constituye un acontecimiento bibliográfico. Esta obra marcará un antes y un después en el vasto conjunto de las obras acerca de Juan Bosch”.
Veinte intelectuales y académicos de catorce países han autorizado a Collado a incluir en la obra sus textos críticos en torno a diversos aspectos de la obra narrativa de Bosch; igualmente lo hicieron veintiocho de República Dominicana.
........................... EN LA WEB
http://www.virtualmuseumiraq.cnr.it/prehome.htm
Aquí podemos realizar una visita virtual al Museo Nacional de Irak, organizada por salones, con descripción de cada obra y hasta videos explicativos. Totalmente recomendado. Está en italiano, inglés y árabe.
http://www.educathyssen.org/
EducaThyssen es el nombre del portal en Internet del Área de Investigación y Extensión Educativa del Museo Thyssen-Bornemisza. Por extensión también suele denominarse así al programa educativo del Museo.
........................... AGENDA
- “40 años de performances, intervenciones urbanas y poesía visual”, del poeta experimental, artista y diseñador gráfico Clemente Padín. En el Centro Cultural de España.
- Exposición “Imágenes”, del pintor santiaguero Cuquito Peña, en la Galería Funglode, de la Fundación Democracia y Desarrollo.
- Celebrando el 166 Aniversario de la Independencia de la República Dominicana, y dentro de los Viernes culturales Dominicanos de la Florida, se presenta el coloquio “El 27 de febrero: significado y trascendencia en el pueblo dominicano”, a cargo de Roberto Guzmán, Tiberio Castellanos y Luis Manuel Campillo. El viernes 26, a las 7:30 p.m., en el salón de eventos de la Dominican Internacional Chamber of Commerce (DICC). Anfitriones: José Antonio Gutiérrez y Yunis Segura-McNally.
- Exposición permanente Iris Pérez y Rosalba Hernández en el Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, ubicado en la calle El Conde, frente a la Catedral.
........................... DE INTERÉS
Las galerías Guernica y Mesa Fine Art se unieron en solidaridad con Haití, y presentan el proyecto expositivo Artistas del Caribe en solidaridad con el pueblo haitiano, en el que participan artistas permanentes y representados por ambas galería.
........................... NOTAS
Nelson Ricart presentó su poemario “Sólo quedan las palabras”, durante la celebración de la Noche Dominicana y del Caribe, en la la librería La Terrasse de Gutenberg, en la Universidad de Puerto Rico. Crhistian Vauzelle presentó sus videos recientes.
...........................MARCADOR DE LECTURA
Un nuevo día ayer, de César Augusto Zapata.
“He repasado el calendario buscando un indicio que me ayude a interpretar esta fija madrugada, cómo se recogen las horas y se precipitan luego en el techo como tropel de animales. No sé en qué tiempo verbal debo contarles esto. El pasado no ha transcurrido, el futuro no ha sido pensado. Toda lógica es falsa, frase hueca. Desde que vino Vanaídia, no sé de dónde, el día no llega. No alcanzo a ver qué espera de mí esta mujer y su tiempo estático; me enlaza en su falda roja, me deja tocarla y escapa. Si pienso huir siento que el corazón del mundo está en esta casa y aquí me quedo, libre de no irme, siendo el testigo de una hora que cuenta el chiste más cruel: el escape de todo porvenir. Ahora que la veo correr y ocultarse como un niño, mientras mis hermanas ríen y apresuran el hilado, la persigo, me acogoto detrás de los muebles, la aprisiono en la columna de alabrastro, nos enredamos deformes en su transparencia y rodamos por el piso. Su carne tibia sobre mí me consumía. Fluía el tiempo por su sangre, bajo su piel se oían voces, lamentos, carcajadas; había luces, rostros conocidos y rostros abominables. Todo lo había absorbido su presencia. Yo transcurría por su cuerpo, diluído en un abrazo con la muerte. Miré por la ventana que el sol marcaba el alba y en un recodo de la chimenea mis hermanas reían mientras hilaban.”
........................... AUTÓGRAFO
Mariojosé Ángeles, artista e investigador.
Con una inusual instalación de estructuras de diversos formatos, el artista Mariojosé Ángeles ha presentado su proyecto de investigación científica denominado “Santa Cucaracha”. Su objetivo: hacer un aporte que puede ser trascendental, ya que puede conllevar a la cura de los afectados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido como Sida.
Así es como, desde 1993, este artista comienza una ardua labor de investigación acerca de la posible Vacuna del VIH/Sida. Explica que “en las proteínas de las cucarachas se encuentra la solución para la vacuna del VIH/sida. Existen miles de variedades de cucarachas, pero específicamente las cucarachas que viven en las alcantarillas y se alimentan de los residuos vaginales, el semen, las heces fecales y los excrementos. Estas han logrado sobrevivir, son inmunes y son portadoras del virus del sida. De igual manera como Edgard Jenner, hizo su investigación se hará es mismo procedimiento. Queremos decir que hay que aumentar la capacidad de inmunidad del cuerpo humano, aumentar los anticuerpos, para poder resistir y convivir con el VIH/sida”.
¿Cómo se manifiesta el arte en ti?
Es un encuentro conmigo mismo y al mismo tiempo un acto y una necesidad de comunicación. Es un estado de máxima elevación y concentración y por consiguiente el resultado apasionado, la excitación, el goce y la recreación de el espíritu y los sentidos.
¿Filosofía del arte o arte filosófico?
El arte es una ciencia y la filosofía es el origen y la madre de todas las ciencias. La vida misma es arte y el arte es un estilo y una forma de vida y de hacer las cosas que se aproxima al absoluto, a lo perfecto, a lo inmortal y a lo divino.
¿Elementos referentes en su trabajo pictórico?
Las referencias en mis obras pictóricas y en todas mis creaciones son las leyes que rigen el universo y estas giran en torno a “El Paraguas” con proporción, ritmo, balance y equilibrio; logrando, y haciendo énfasis, a una perfecta composición.
¿Actividad actual a la que te dedicas?
Uf… Hago tantas cosas en mi vida simultáneamente: cuidarme y quererme a mí mismo, el deporte, una sana alimentación, la lectura en general, la política con visión universal, el trabajo humanitario a través de la investigación de la vacuna de VIH/Sida y el cuidado amplio de la producción y la administración de mi empresa o profesión.
¿Planes futuros?
Las exposiciones locales e internacionales que están en agenda. Exposiciones de fotografías y pintura. Trabajo con mucha anticipación mis proyectos. Mi casa-taller. Organizar mi familia nuevamente en República Dominicana y tener mis hijos es un proyecto de futuro inmediato.
domingo, 21 de febrero de 2010
Miguel Collado pondrá a circular obra sobre Juan Bosch en Puerto Rico
Con el auspicio de
La presentación de Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana estará a cargo del crítico literario y académico dominicano Eugenio García Cuevas, quien es catedrático en
Dicha obra fue presentada en noviembre pasado, a propósito del centenario del natalicio del insigne escritor Juan Bosch, y en su discurso de presentación el crítico literario y narrador José Alcántara Almánzar dijo que “la salida de la antología Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana [Selección de textos críticos], del escritor Miguel Collado, compilador y editor de esta extraordinaria obra, constituye un acontecimiento bibliográfico. Esta obra marcará un antes y un después en el vasto conjunto de las obras acerca de Juan Bosch”.
Veinte intelectuales y académicos de catorce países han autorizado a Collado a incluir en la obra sus textos críticos en torno a diversos aspectos de la obra narrativa de Bosch; igualmente lo hicieron veintiocho de República Dominicana.
jueves, 18 de febrero de 2010
Para los que no recuerdan o para los que no vivieron en la era del pegado, así debían hacerse las publicaciones (en este caso una revista). Los textos debían montarse sobre esta maqueta o molde, así como aparece en las tres gráficas.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Esta noche Mateo Morrison recibe Premio Nacional de Literatura 2010
La entrega del Premio Nacional de Literatura 2010, a nuestro querido poeta Mateo Marrison, será hoy miércoles 17 a las 8:00 p.m., en el Teatro Nacional.
La Fundación Corripio ha dispuesto que la entrada sea Libre por la importancia del premio y la cantidad de personas que quieren acompañar al galardonado. Milton Morrison, su hijo, reitera la invitación, manifestando que el poeta les esperará en la puerta junto a su familia.
Nació en Santo Domingo el 14 de abril 1946, hijo de Egbert Morrison, jamaiquino, y Efigenia Fortunato, dominicana. Dentro de la historia literaria dominicana, corresponde a la Generación de Postguerra. Es el primer dominicano egresado en Administración cultural. Estudió en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural de Venezuela.
Es Licenciado en Derecho Magna Cum Laude, con un Diplomado en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, y otro en Negocios Jurídicos Internacionales. Ha sido profesor en los niveles secundario y universitario. Ha recibido la distinción Salomé Ureña de Henríquez que otorga la Secretaría de Estado de Educación y la distinción de la Cámara de Diputados por su labor cultural. Es Presidente Fundador de Espacios Culturales y fundador de la Unión de Escritores Dominicanos donde ostentó la Secretaría General. Fue fundador del taller literario César Vallejo recibiendo una distinción de manos del Presidente de la República al cumplirse los 20 años en 1997. También fue fundador de la revista Extensión de la UASD. Es miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, del Colegio de Abogados de la República Dominicana y de la Unión de Escritores Dominicanos.
Dirigió el Departamento de Cultura de la UASD, recibiendo por esta labor cinco reconocimientos durante diversas gestiones, entre ellos, el Premio al Trabajador Universitario. Fue Director de Cultura de la UASD por 22 años, además ha sido Director de Formación y Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura y Presidente de esta entidad, Director General de Formación y Capacitación de la Secretaría de Cultura, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Cultura, cargo que ejerce en la actualidad, Consultor Cultural del Secretario de Estado de Cultura, Consultor en Animación Sociocultural de las Naciones Unidas para el Plan Decenal de Educación de la Secretaría de Educación y Asesor de siete rectorías de la UASD. Fue miembro del Consejo Universitario de la UASD y Presidente de los Organismos Académicos Comunes de esa institución.
Dirigió durante 20 años el suplemento cultural Aquí. Su obra literaria ha sido traducida al inglés, francés, chino, coreano, hebreo y rumano. Fundador del Taller Literario César Vallejo, coordinador general del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda y del Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Populares. Conferencias y recitales, Encuentros Mundiales de Cultura y Poesía, Encuentros de Escritores y Literatura, Festivales Culturales, Reuniones de Ministros y Altas Autoridades de Cultura y otros eventos en México, Panamá, Cuba, Venezuela, Jamaica, New York, Puerto Rico, Estocolmo, Barcelona, Pekín, Shangai, París, Haití, Corea, Trinidad y Tobago, Colombia, Chile, Perú, Martinica, Guadalupe, Ecuador, Benin (Africa), Rumanía, Canadá, entre otros.
Obras Publicadas
Ha publicado 34 obras, siendo estas:
• Poesía, 1969.
• Aniversario del dolor, 1973.
• Visiones del transeúnte, 1983.
• Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, 1983.
• Antología poética de Juan Sánchez Lamouth, 1983.
• Si la casa se llena de sombras, 1986.
• Seis mujeres poetas, 1989.
• Visiones del amoroso ente, 1991.
• A propósito de imágenes, 1991.
• El tema de las madres en la poesía dominicana, 1994.
• Abril del 65: Visión poética, 1995.
• Nocturnidad del viento / Voz que se desplaza, 1996.
• Juan Pablo Duarte a través de doce autores contemporáneos, 1996
• La transformación curricular en el área de animación sociocultural, 1996.
• Homenaje de los poetas dominicanos a la cultura francesa, 1998.
• Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable, 1998
• La cultura en los barrios I, 1998.
• La cultura en los barrios II, 1998.
• Hacia una política cultural para el diálogo y la concertación, 1999.
• 30 años de poesía y otros escritos, 1999.
• Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea, 2002.
• Aída Cartagena Portalatín (Antología poética), 2002.
• No olvidar a los poetas, 2003.
• Actas y documentos del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, 2003.
• Pablo Neruda entre nosotros, 2004.
• Difícil equilibrio, 2005.
• Dorothy Dandridge, 2006.
• De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, 2006.
• Soliloquio desnudo y otros poemas, 2007.
• Espasmos en la noche, 2007.
• El tema del amor en la poesía de Mateo Morrison, 2007.
• Un silencio que camina, 2007.
• Derecho y Relaciones Internacionales, 2008.
• Las palabras están ahí, 2008.
Su obra ha sido traducida al inglés, francés (Claude Coufon), coreano y hebreo, esta última traducida por el extinto poeta y crítico israelí Oded Sverlik.
Bibliografía Activa
Poesía: Aniversario del dolor. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1973. Visiones del transeúnte. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Si la casa se llena de sombras. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1986. Visiones del amoroso ente, Santo Domingo: Editora Taller, 1991. A propósito de imágenes. Editora Taller, 1991. Nocturnidad del viento/Voz que se desplaza. Santo Domingo: Editora Búho, 1996. 30 años de poesía y otros escritos. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo, 1999. Dorothy Dandridge. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2006. Poesía I (en colaboración con Andrés L. Mateo y Rafael Abreu Mejía). Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1971. Soliloquio desnudo y otros poemas, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Difícil equilibrio Santo Domingo: Editora Ángeles de Fierro, Espasmos en la noche. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Antología Las palabras están ahí. Santo Domingo: Editora Búho, 2008.
ENSAYO: Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. La cultura en los barrios, Nivel I (en colaboración). Santo Domingo: Editora Consejo Presidencial de Cultura. La cultura en los barrios, Nivel II (en colaboración) Santo Domingo: Editora Consejo Presidencial de Cultura. Hacia una política cultural para el diálogo y la concertación. Santo Domingo: Editora Dialogo Nacional. Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea. Santo Domingo: Editora Universal. La transformación curricular en el área de animación sociocultural (en colaboración). Santo Domingo: Editora Secretaría de Estado de Educación. No olvidar a los poetas. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. Derecho y Relaciones Internacionales. Santo Domingo: Editora Búho.
ANTOLOGÍA. Juan Pablo Duarte a través de doce autores contemporáneos Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. Homenaje de los Poetas Dominicanos a la Cultura Francesa. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. El tema de las madres en la poesía dominicana. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Seis Mujeres Poetas: Editora Ferilibros. Santo Domingo: Editora Universal, 1989. Pablo Neruda entre nosotros. Santo Domingo, Actas y Documentos del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Encuentro Internacional de Escritores "Pablo Neruda”, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Abril del 65: Visión poética. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Aída Cartagena Portalatín (Antología poética). Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Antología poética de Juan Sánchez Lamouth, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2006. El Tema del Amor en la Poesía de Mateo Morrison (Editor), Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007.
Novela. Un silencio que camina, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007.
(La Bibliografía Activa ha sido parcialmente actualizada por Enrique Eusebio)
Bibliografía pasiva
Baeza Flores, Alberto. "Mateo Morrison”, en Los poetas dominicanos de 1965. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1985. | Balaguer, Joaquín. "Mateo Morrison” en Historia de la literatura dominicana. 7ma. ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 1988: 319. | Cabrera, Fernando. "Mateo Morrison, cultura y poesía como singular apostolado”. El Caribe, 8 de enero, 1997. | Céspedes, Diógenes. "Entrevista a Mateo Morrison”. El Siglo [Cultura] 7, 14 de noviembre; 5, 12 de diciembre, 1998. | Collado, Miguel. "Mateo Morrison”, en Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1993: | Comarazamy, Francisco. "Nocturnidad del viento, voz que se desplaza”. Listín Diario, 18 de enero, 1997. | Diccionario enciclopédico dominicano. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 1988: 347. | David, León. "Mateo Morrison”. La Noticia [Aquí] 11 de noviembre, 1973: 8A. | Eusebio, Enrique. "Radiografía de un joven poeta”. Listín Diario. Enero, 1973. | Félix Batista, León. Palabra y palabra de la palabra. Extensión 3:9-10 (1989): 7. | Gerón, Cándido. "Mateo Morrison”, en Diccionario de autores dominicanos 1492-1994. 2da. ed. Santo Domingo: Editora Colorscan, 1994: 262. | Gil Díaz, Oscar. "La obra poética de Mateo Morrison”. La Noticia. Noviembre, 1984. | Gutiérrez, Franklin. "El retorno del transeúnte o la reflexión de una época”, en Reflexiones acerca de la literatura latinoamericana. New York: Editorial Mambrú, 1987: 101-108. | Herrera, Ruth. "Mateo Morrison: la voz de la esperanza siempre verde” Última Hora. 7 de enero, 1993| Lantigua, José Rafael. "Conversación con Mateo Morrison”, en El oficio de la palabra. Impresora Soto Castillo, 1995: 67-75. | Lantigua, José Rafael. "Si la casa se llena de sombras: Mateo se sostiene sobre el amor”. Última Hora [Biblioteca] 6 de diciembre, 1986: 5. | Lantigua, José Rafael. "Entre dos textos: tras el compromiso, una poesía de amor después de la utopía. Útima Hora [Biblioteca] 2 de noviembre, 1991: 10. | Lantigua, José Rafael. "Para leer a Mateo Morrison”. Última Hora [Biblioteca] 15 de septiembre, 1996. | Lantigua, José Rafael. "Los treinta años de poeta de Mateo Morrison”. Última Hora [Biblioteca] 13 de junio, 1999: 27. | Lebrón Saviñón, Mariano. "Mateo Morrison”, en Historia de la cultura dominicana. Vol. II y III. Santo Domingo: Edición Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1994: 1084, 1532, 1544, 1596, 1611. | Mealy, Rosemary. "Prólogo a la edición en inglés de Aniversario del dolor”. National Alliance of Two journalists, 27 de abril, 1986. | Mármol, José. "Mateo Morrison: poeta moderno”, en Ética del poeta. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1997: 41-48. | Mármol, José. "¿Puede jubilarse un poeta? Espacios culturales. Noviembre, 1997. | Martínez, Carlos T. "Mateo Morrison”, en Grandes dominicanos. Tomo 4. Santo Domingo: Producciones Catemar, 1997. | Molina Morillo, Rafael. "Mateo Morrison”, en Personalidades dominicanas 1988-1989. Santo Domingo: Molina Morillo & Asociados, 1988: 423-424. | Moquete, Clodomiro. "Mateo Morrison: tras la caída de los muros sigue su compromiso social”, en Cada uno Dios. Santo Domingo: Colección Calilonada, 2000: 535-542. | Moya Pons, Frank. "Mateo Morrison”, en Bibliografía de la literatura dominicana. Santo Domingo: Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1997: 339. | Peña, Lino. "Mateo Morrison y la pintura social”. Touring, 3 de junio, 1993. | Peña, Enegildo. "Maestro de la cultura”. Listín Diario, 6 de octubre, 1996. | Pérez, Odalís. "Ut Pictura Poesis”. La Noticia [Aquí] 6 de junio, 1992: 2. | Pérez Marchant, Lilianne. "Acercamiento a la poesía de Mateo Morrison”. Espacios culturales. Noviembre, 1997: 7. | Raful, Tony. "El poeta o la grandeza de lo sencillo”. Listín Diario, 26 de junio, 1973. | Ramos, Esmelda. "Visualizaciones en otra dimensión de la poesía de Mateo Morrison”. La Noticia [Aquí] 23 de enero, 1993: 2. | Tejeda Ortiz, Dagoberto. "Todos aspiramos a la ternura”. Última Hora [Biblioteca] 8 de diciembre, 1996: 33. | Veloz Maggiolo, Marcio. "Mateo Morrison: de la post-guerra al amor”. La Noticia [Aquí] 29 de septiembre, 1991: 2.
(Version parcial)
Tomado de http://www.mateomorrison.com
¡De vuelta!
lunes, 8 de febrero de 2010
Autor: José Luis Correa
Editorial: Alba Editorial
302 p.
Estas aventuras del detective Ricardo Blanco se inicia con la súbita muerte del primer violín de la Filarmónica de Nueva York, durante un concierto en el Auditorio Las Palmas.
sábado, 6 de febrero de 2010
Título: | Conferencia Academia Dominicana de la Lengua. 06-02-10._ | |
Fecha: | sábado 6 febrero 2010 | |
Hora: | 17:00 - 19:00 | |
Ubicación: | Casa de las Academias, Salón de Conferencias. | |
Calle: | Casa de las Academias, C/ Mercedes 204, Ciudad Colonial. | |
Ciudad Provincia Código Postal: | Santo Domingo, Rep. Dominicana | |
Teléfono: | 809-687-9197 / acadom2003@hotmail.com | |
Notas: | ACADEMIA DOMINICANA DE LA LENGUA, INSTITUCION CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Fundada el 12 de octubre de 1927 INVITACION El Dr. Bruno Rosario Candelier, Director de la Academia y la Dra. Ofelia Berrido, Coordinadora de la Tertulia Literaria, les invitan a la LA TERTULIA LITERARIA LETRAS DE LA ACADEMIA (tertulialetrasdelaacademia. Tienen el honor de invitarle a la Conferencia que dictará MATEO MORRISON, laureado poeta, ensayista, narrador, profesor universitario, Sub-Secretario de Cultura y uno de los más notables promotores culturales de nuestro país: “JACQUES VIAU RENAUD, MI POETA PREFERIDO”. Esta actividad forma parte del ciclo NUESTROS VALORES LITERARIOS, concebido para dar a conocer la obra de los escritores que exploran, desde nuestras raíces lingüísticas y literarias, la tradición cultural que esta Academia de la Lengua asume, potencia y proyecta a favor del desarrollo humanístico de nuestro país. | |
martes, 2 de febrero de 2010
"Las Tesis por una Poesía Abierta", propuestas por Jean-Clarence Lambert, nacido en Francia (1930). Ensayista, traductor, conocedor de las artes plásticas, del teatro experimental, de lenguas extranjeras y más.
1. Lo que propongo al poeta: querer, a su vez, correr el riesgo.
2. Somos libres, sí. Debemos materializar esta libertad, usarla.
3. Que la palabra sea un acto - o que la palabra sea de nuevo un acto. La palabra-acto, es el nombre. Integrar en el mundo humano. Al principio era la Palabra - el Verbo - el Lenguaje -. Pero no era el comienzo del mundo: era el comienzo del hombre, el reino del hombre, de la humanización del mundo. ¡Humanización! ¡Mundo!... Estas palabras, justamente, ¡qué usadas están!
4. No aceptar las palabras en uso, las palabras usadas. Desconfiar.
5. Pasar sobre los tabús semánticos. -¿E ir a naufragar en la incomunicabilidad? - El pasaje, cuando tiene lugar, tiene más precio.
6. Que el poeta se instaure como mediador entre el signo y la significación.
7. Lo indefinido: ¡cuántas sorpresas! Lo imprevisible (seamos sinceros): ¡cuántas sorpresas cabe esperar!
8. Revelar, pues (en el sentido fotográfico). Pasar de lo posible a la realidad. De lo que todavía no es a lo que será. Dar realidad - en un sentido bien diferente del "realismo" que se satisface con las evidencias y no busca sino lo que ya ha sido hallado.
9. El peligro - de todo arte experimental: tomar los medios por el fin, la gramática por el libro de texto.
10. Método: Tratar a las palabras como objetos, seres en sí, que son antes de significar. Darles un máximo de presente.
11. ¿Es deseable: palabras sin pasado, ricas de un solo presente, concretizando lo posible?
12. Hay que amar las palabras. Tantos poetas experimentales no hacen sino odiarlas, o burlarse de ellas, ¡o hacerlas sufrir! ¿Pero no es acaso otra manera de amor?
13. Moral personal: No espantarse de lo que otros llaman "gratuidad".
14... Pero pasar de lo que ellos llaman "gratuidad" a lo que nosotros llamamos "significación" es una cuestión de voluntad. Querer significar. Buscar significar. "Tú no me buscarías, si ya no me hubieses encontrado", dice la significación al signo ferviente.
15. Axioma: Nada escapa a la significación.
16. Método: Tratar el lenguaje COMO SI FUESE una realidad autónoma - sin olvidar que no es una realidad autónoma.
17. Empujar el lenguaje hasta sus extremos.
18. ¿Ante quién, ante qué, se siente responsable el poeta? Ante las palabras.
19. Algunas formulas que me han servido alternativamente: POESIA ABIERTA (Demasiado vago, pero, ¡ay!, fácil de retener) POESIA OPERACIONAL (Demasiado pedante, pero bastante justo: el poeta como operador de lenguaje) POESIA DE ACCION (bueno pero incompleto, y tocando sobre todo a la poesía que busca una comunicación directa, que marca su voluntad de participación) POESIA ALEATORIA (honesto pero impreciso). Otros dicen: POESIA CONCRETA, o, más simple todavía, POESIA EXPERIMENTAL. ¿Cuál es la formula que terminará por imponerse? La peor, como de costumbre (el arte gótico). Hace falta una fórmula: la Historia lo exige...
20. Proponiendo "Nada escapa a la significación", no hago más que retomar una idea cara a Kandinsky - me gusta, por otra parte, comparar el estado actual del lenguaje poético con el de la pintura - cuando el gran artista hizo sus primeras "composiciones" abstractas.
21. He tomado ejemplo del arte no-figurativo. La libertad con la que los artistas no-figurativos tratan el mundo de las formas objetivas me ha dado confianza. Cierta música, también: en julio de 1964, una larga discusión con Edgar Varèse, una noche de canícula, en Nueva York, me confirmó en la elección, como hipótesis de trabajo, de una riqueza potencial de lo inexpresado.
22. La poesía es inauguración, no confirmación. Si la palabra es un acto, marca una partida. La poesía debiera ser - debe ser - es - el principio de la Palabra, del Verbo, del Lenguaje.
23. Revuelta y Aventura: los dos movimientos de la poesía de hoy, su doble tarea.
Sublevación contra el uso, el mal uso del lenguaje, el debilitamiento continuo del lenguaje. En el curso más y más acelerado de los años que acabamos de vivir o de heredar, uno de los fenómenos menos discutibles es el del debilitamiento continuo del lenguaje. Nuestro léxico de base se ha transformado en un repertorio de mistificaciones en el que las palabras disfrazan nociones extranjeras a su acepción primitiva y auténtica. En verdad, nos dejamos dominar por las seudopalabras, las antipalabras, es decir la propaganda, bajo todas sus formas - religiosa, política o literaria... La historia de la poesía en Francia, desde el simbolismo, es la de su revuelta contra la entropía del lenguaje.
Simplificando, si se me permite, puede decirse que ha seguido dos líneas principales: una, destinada a preservarla en su ley interna, buscar la recuperación, por formas exigentes, de algunos poderes de los que ella disponía en el momento de su plenitud; la otra, que es el recurso y el abandono a la imagen, la condensación en las palabras de un máximo de significaciones atestiguadas - para salvar a estas palabras de la banalización. En suma, a las antipalabras y a las seudopalabras del lenguaje en crisis, la poesía ha opuesto superpalabras deslumbrantes, pero peligrosas, dado su alejamiento de la "verdadera vida". En cierto modo, la poesía se ha encerrado en su revuelta y su rechazo.
Para poder respirar, desde entonces, toma vuelo, a fuerza de alas, y de estrofas, hacia los grandes espacios jalonados del Mito y de la Historia; o bien, perdiendo aliento, se va a habitar las grietas, las lagunas -he aquí la discontinuidad que tanto irrita en tantos poetas actuales...
Voy a citar el testimonio objetivo de un compositor, Pierre Schaeffer (los poetas, por su parte, se justifican demasiado cómodamente): "Se ha hecho un consumo tan grande de poesía, como de música, desde hace algunas décadas, que el agotamiento del terreno es semejante, y que la poesía agoniza, parece, porque los poetas ya no nos interesan, salvo cuando son inventores."
Invención, para mí, es sinónimo de aventura...
24. La poesía no es, no ha sido una vez para siempre. Ella se hace (y se deshace) cada día, como la verdad. ¿Cómo, si no, admitir al mismo tiempo a Homero y a Basho, Petrarca y Maiakovski?
25. Adivinanza.
-¿Qué diferencia hay entre una palabra "rarísima", de ésas que ama Saint-John Perse, y una palabra "inventada"? Usted puede, si no la conoce, encontrar el significado de la palabra rarísima en el Littré.
-¿Y si no tiene usted el Littré?... Bueno, le queda la posibilidad de soñar un significado, dejándose llevar por el aspecto "físico" de la palabra, cosa que usted puede hacer con la misma comodidad con la palabra "inventada"... En verdad, la poesía debe forzarnos sin cesar a hacer un uso diferente del lenguaje, y sorprendernos, y provocarnos, ubicándonos, por ejemplo, en ese "desconcierto receptivo" del que hablaba Gassiot- Talabot, a propósito de las sesiones del "Domaine Poétique". Ya no se trata de la rutina insensible de lo cotidiano (una victoria de la poesía: cuando ella obliga a lo cotidiano a dar lo que tiene de mítico).
¿Electrochoque? En la violencia, a veces. Pero puede bastar con un ligero desequilibrio: pienso en el museo Guggenheim de Nueva York, que Frank Lloyd Wright ha concebido como una sola rampa desarrollando sus cinco espirales hasta la planta baja. A causa de la pendiente, cada alto ante cada obra nos obliga a buscar un nuevo equilibrio - y contemplar un cuadro se vuelve un acto objetivamente diferente de la contemplación de la vitrina de una tienda...
26. Parafraseando a este gran aventurero de la música contemporánea (Pierre Schaeffer): "Abrir una brecha en la muralla de la poesía, que nos rodea como una ciudadela". Por mi parte, yo he sentido esta necesidad en dos ocasiones: hacia 1953, y entonces escribí el "Silabario"; después, en 1959, con "Délie". Ambos poemas publicados, ¡en tan pocos ejemplares!, en 1960, bajo el título de "Aléa". ¿En el intervalo? He hecho del lenguaje poético un uso "tradicional", componiendo principalmente poemas líricos que respetaban la sintaxis y la gramática. A veces, germinaban palabras desconocidas, en el rodeo de una estrofa. Yo las acogía con precaución, con placer, también. Queda por decir que durante todo ese tiempo yo no había adquirido la indispensable libertad de espíritu que hace falta para practicar la poesía experimental. Puesto que, debo reconocerlo, la poesía experimental exige un gran desinterés: abstraerse de la mayoría de las pasiones contemporáneas, abdicar de la mayoría de las ambiciones consideradas desde el Romanticismo como consubstanciales a la poesía. Se despertará la vieja acusación del arte por el arte. Sin duda. Pero aquí, el arte por el arte quiere decir el lenguaje por el lenguaje, y yo he repetido suficientemente que no se toca impunemente el lenguaje. El instrumento -la operación-, el operador están unidos orgánicamente, y fatalmente. Modificar uno de los términos, es modificar el conjunto.
27. Si la lengua es instrumento de comunicación, el lenguaje poético es instrumento de investigación y de invención.
28. Que el lenguaje poético sea definitivamente irreductible.
29. Modificando como conviene las fórmulas célebres: La palabra en todos sus estados -La parcialidad de las palabras.
30. El poema como experiencia inmediata.
31. Trabajo del poeta: montar trampas de ser.
32. Suscitar campos semánticos no prescritos.
33. Otra definición: el poeta es un hombre para quien el lenguaje está siempre inacabado, siempre interrumpido, lo mismo que, dependiente del lenguaje, la realidad humana. (Heidegger, Paz).
34. Ampliar - ver ilimitar - el campo del lenguaje.
35. Humildad: el poeta como operador de palabras.
36. Voluntad de azar: el poeta debe marcar un surgimiento de lo imprevisible - en el sentido indicado por Pierre Boulez, cuando afirma: "No hay creación más que en lo imprevisible deviniendo necesidad."
37. No soy yo quien... 1) "La poesía es un arte del lenguaje" (Valery); "El todo es decir todo, y me faltan palabras" (Eluard).
38. Las palabras más preciosas, para el poeta, son aquellas que tienen "algo que decirnos". Sobre ese "algo" (que no se encuentra generalmente en los repertorios), se juega, en gran parte, el destino del poema.
39. Por un lenguaje, en constante reinvención, hacer retroceder los límites de lo indecible, de lo inexpresable. Domar el Caos, lo Irracional. Triunfar sobre lo Improbable..."Más el mensaje es probable, dice el cibernético Norbert Wiener, menos aporta como información. Los clisés y los lugares comunes, por ejemplo, esclarecen menos que los poemas".
40. Lo surreal, lo inconsciente, no es, en el fondo, nada más que lo innombrable, lo informulado. "Todo está dicho y..." Todo lo contrario: "¡Nada está dicho todavía!... Esto debe ser una certeza. Si no, ¿para qué escribir? ¿¿¿Para colmar aún más nuestras Bibliotecas Nacionales y sus Depósitos ya atiborrados???
41. ¡Suma despreciable, el poema que no es un hecho cumplido!
42. Código preferido a Estilo. El código es el hombre. Cada poema nos propone su código.
Eficacia (o no) de ese código: luchar contra la tendencia entrópica del lenguaje; conservar la energía, es decir el impulso vital (la emoción, etc.), en el poema. Transmitir.
43. He seguido el ejemplo de Kandinsky y la pintura no- figurativa. En la misma época, Stravinsky da, después de Petruchka, la Consagración de la Primavera. Debussy descubría una voluntad de "hacer música con lo que no es música"... Sí, ¡o con lo que no era música hasta entonces!
Leer poesía en lugar de música, y se verá formulado uno de los imperativos que nos conciernen hoy.
44. O bien, este párrafo de la intervención memorable del director de orquesta Ernest Ansermet durante el debate sobre el arte contemporáneo (Rencontres Internationales de Genève, 1948), donde la poesía no tenía nada que proponer (la poesía, muy seguido, está ausente de esas confrontaciones -o, sino, está presente sólo para hacer prueba de conformismo o para exponer ambiciones que le son fundamentalmente heterogéneas: políticas, filosóficas, etc.): "El músico se preocupa menos por realizar una obra que por una nueva manera de hacer, una nueva técnica, un nuevo tipo de objeto; de ahí esa rápida sucesión de formas insólitas, por no decir descabelladas, que han desconcertado tanto al público, y que ya no son tanto proyectos estéticos, como modas." Antes, Ansermet había dicho: "A juzgar por su comportamiento, es imposible determinar si el compositor ya no sabe cómo hacer, o si no sabe qué más hacer, ni por qué."
Creo, pensando en la poesía, haber respondido abundantemente a estos puntos de interrogación; en cuanto al resto, suscribo enteramente lo que dice Ansermet, con esta diferencia: conviene invertir los signos, y tener decisivamente por positivo lo que él tiene por negativo... Jugando un poco, haré del final "modas", sustantivo femenino en el texto, y peyorativo, un masculino que podría leerse, debidamente completado: "modos sucesivos de ser". Hay una poesía cada vez que hay una voluntad de ser.
45. Responsabilidad del poeta. Una experiencia no es una excusa.
46. A los poetas: ¡Interrogad a la Esfinge!
47. Una historia completa de la poesía occidental sería la del estallido de las formas, desde el Coup de Dés de Mallarmé hasta Antonin Artaud y Michaux, pasando por el dadaísmo germánico, Tzara, el Futurismo italiano y ruso, y las obras, significativas, bien que en niveles diferentes, de un Pound, de una Gertrude Stein, de un Cummings, de un Joyce, y, por supuesto, Ekelöf y Lindegren. El Surrealismo sigue siendo una etapa capital (La Inmaculada Concepción, etc.).
48. El poema debe realizar -dar realidad, volver real, integrar al mundo humano, instaurar. Movimiento contrario del "realismo", quien toma de la realidad, parte de la realidad dada. Aquí, simple constatación; allá, fundación.
49. ¡Basta de preocupaciones: el sueño es insuficiente; la imagen es insuficiente! ¡Cuánto tiempo desperdiciado por los poetas para demostrar la autenticidad de sus sueños, para justificar las imágenes!
50. Etc..