domingo, 28 de febrero de 2010

Comienza una nueva etapa

La habitual columna Cultur@ que cada sábado publico en el periódico HOY, desde alrededor del 2003, ha cambiado de formato a partir de ayer sábado. Ahora, por solicitud de los ejecutivos del periódico, registraré en la misma, noticias exclusivamente de artes plásticas. Esto en un momento que recibo mi carnet que me acredita como miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICD) y, por ende, miembro de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA), institución a la que pertenezco desde hace ya casi un año. Y esto, a la vez, coincide con el inicio de un proyecto que he iniciado junto a mi hijo, que se trata de ofertar clases de historia de arte para niños y adolescentes, bajo un programa que hemos denominado: Ver, aprender, crear.

Aclaro que esto no quiere decir que no reseñaré y tocaré temas de literatura. Eso, imposible. De igual forma, a través de la sección Vivir, donde sale publicada la subsección que firmo, puedo ofrecer algunas colaboraciones relacionadas. Además de que, a través de este espacio, continuaré con la promoción literaria. De ningún modo me apartaría de la literatura, imposible separarme de la poesía. Vive en mí y así será siempre.

Este será el nuevo formato de Cultur@ (click sobre la imagen para su lectura).




Ahora, la promoción del programa Ver, aprender, crear (click sobre la imagen para leer el contenido).


jueves, 25 de febrero de 2010


PRESENCIA DOMINICANA EN LA I FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO “EUGENIO MARÍA DE HOSTOS”


La República Dominicana estará representada en la Primera Feria Internacional del Libro “Eugenio María de Hostos” a través de tres instituciones culturales: Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña”, Biblioteca “Pedro Mir” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Liga Hostosiana, Inc., entidad responsable de la participación dominicana en tan importante evento.

Dicha feria tendrá lugar, del 3 al 7 de marzo de 2010, en la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico, y la misma honrará la memoria del Apóstol y prócer puertorriqueño cuyos aportes a la educación dominicana son invaluables. El Alcalde de Mayagüez, don José Guillermo Rodríguez, es el Presidente de Honor del Comité Organizador, cuya coordinadora es la escritora y académica Carmen Amaralis Vega.

Según nos informara el vicepresidente de la Liga Hostosiana, el reputado bibliógrafo dominicano Miguel Collado, en el pabellón o stand que montará esa entidad en la feria del libro hostosiana se exhibirán obras de gran valor histórico-bibliográfico alusivas al gran Maestro de América Eugenio María de Hostos, quien falleció en la ciudad de Santo Domingo el 11 de agosto de 1903. Para ello se ha contado con los fondos de las bibliotecas antes mencionadas.

Entre las obras que serán exhibidas en vitrinas, y que son consideradas reliquias bibliográficas por el tiempo que hace fueron editadas, Collado citó las siguientes: Tratado de sociología (1904), de Eugenio María de Hostos; Moral social (1906), de Eugenio María de Hostos; Las ideas pedagógicas de Hostos y otros escritos (1932), de Camila Henríquez Ureña; Essais (París, 1936), de Eugenio María de Hostos (con prefacio de Pedro Henríquez Ureña); Hostos, el Sembrador (1939), de Juan Bosch; Influencia de Hostos en la cultura dominicana: respuesta a la encuesta de El Caribe (1956); Índice hemero-bibliográfico de Eugenio María de Hostos, 1863-1940 (1940), de Adolfo de Hostos; Hostos, hispanoamericanista (1952), compilada por Eugenio Carlos de Hostos; Eugenio María de Hostos. España y América (1954), compilada por Eugenio Carlos de Hostos.

En el pabellón de la Liga también estarán a la venta obras de autores dominicanos relativas a Hostos y a otros temas de la cultura y la literatura dominicanas, tales como Salomé Ureña y Hostos, de Diógenes Céspedes; Bibliohemerografía hostosiana de autores dominicanos (1876-2003), de Miguel Collado; Seis ensayos en busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña; Veinte cuentos de autores dominicanos, de Max Henríquez Ureña; Décimas inéditas, de Juan Antonio Alix; Ruinas, de Rafael García Romero; Huellas de la Guerra Patria de Abril de 1965: antología de cuentos y relatos, de Miguel Collado y Eric Simó; El asesino de las lluvias, de Manuel Salvador Gautier; El inapelable designio de Dios (cuentos), de Emilia Pereyra; Rayada de pez como la noche: cuentos completos, de Enriquillo Sánchez; Bolo Francisco (teatro), de Reynaldo Disla; El fantasma de Trujillo: antología de cuentos sobre el tirano y su Era, de Miguel Collado; y Cuestiones filosóficas, ensayos de Pedro Henríquez Ureña.

Paralelamente al montaje del stand, la Liga Hostosiana, Inc. desarrollará un programa de actividades enmarcadas dentro de la programación general de la feria del libro dedicada a Eugenio María de Hostos, como son puestas en circulación de libros y conferencias: el viernes 5 la educadora Ivelisse Prats-Ramírez de Pérez dictará la conferencia titulada “Conversación con Eugenio María de Hostos” y el historiador Diómedes Núñez Polanco disertará en torno a la relación Bosch-Hostos.

Ese mismo día, será presentada la obra Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos), del compilador y editor Miguel Collado. Dirá el discurso de presentación el crítico literario y académico Eugenio García Cuevas, dominicano radicado en la hermana isla de Borinquen, donde es, desde hace varios años,profesor de la Universidad de Puerto Rico.

En la tarde del sábado 6 será presentada la obra Eugenio María de Hostos: precursor de la bioética en América Latina, del ensayista y académico puertorriqueño Roberto Gutiérrez Laboy. La misma ha sido editada por la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña” y el discurso de presentación en el acto estará a cargo del Dr. Núñez Polanco, quien es el Director de la citada biblioteca.

También integran la delegación dominicana el Dr. Ponciano Rondón, la Licda. Élida Jiménez, don Marcos de Córdova y don Oreste García Frías, Presidente, Vicepresidenta, Director Ejecutivo y Asesor Artístico de la Liga Hostosiana, respectívamente.

lunes, 22 de febrero de 2010

Mi columna CULTUR@, publicada el pasado sábado en la sección Vivir del periódico HOY.

clarasilvestre.cultura@gmail.com


...........................LIBROS




A la sombra de la ilustración

Autor: Régis Debray y Jean Bricmont

Paidós Transiciones

En este libro, el filósofo Régis Debray
y el físico Jean Bricmont se encuentran,
se confrontan y se enfrentan en la confluencia
de dos culturas, la de las letras y la de las ciencias.




La teología de la medicina

Autor: Thomas Szasz

Tusquets Editores

Los ensayos reunidos están animados
por el deseo de sondear en los
aspectos ceremoniales y religiosos de
distintas prácticas médicas.
El autor es autor de varias obras conocidas
sobre psiquiatría y salud mental.


...........................QUÉ



Collado pondrá a circular obra sobre Bosch en PR




Con el auspicio de la Liga Hostosiana, Inc., en el marco de la I Feria Internacional del Libro “Eugenio María de Hostos” a celebrarse en la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico, del 3 al 7 de marzo próximo, el bibliógrafo dominicano Miguel Collado pondrá en circulación su más reciente obra de investigación literaria: Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos).

La presentación de Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana estará a cargo del crítico literario y académico dominicano Eugenio García Cuevas, quien es catedrático en la Universidad de Puerto Rico.

Dicha obra fue presentada en noviembre pasado, a propósito del centenario del natalicio del insigne escritor Juan Bosch, y en su discurso de presentación el crítico literario y narrador José Alcántara Almánzar dijo que “la salida de la antología Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana [Selección de textos críticos], del escritor Miguel Collado, compilador y editor de esta extraordinaria obra, constituye un acontecimiento bibliográfico. Esta obra marcará un antes y un después en el vasto conjunto de las obras acerca de Juan Bosch”.

Veinte intelectuales y académicos de catorce países han autorizado a Collado a incluir en la obra sus textos críticos en torno a diversos aspectos de la obra narrativa de Bosch; igualmente lo hicieron veintiocho de República Dominicana.



........................... EN LA WEB


http://www.virtualmuseumiraq.cnr.it/prehome.htm

Aquí podemos realizar una visita virtual al Museo Nacional de Irak, organizada por salones, con descripción de cada obra y hasta videos explicativos. Totalmente recomendado. Está en italiano, inglés y árabe.

http://www.educathyssen.org/

EducaThyssen es el nombre del portal en Internet del Área de Investigación y Extensión Educativa del Museo Thyssen-Bornemisza. Por extensión también suele denominarse así al programa educativo del Museo.


........................... AGENDA


  • “40 años de performances, intervenciones urbanas y poesía visual”, del poeta experimental, artista y diseñador gráfico Clemente Padín. En el Centro Cultural de España.


  • Exposición “Imágenes”, del pintor santiaguero Cuquito Peña, en la Galería Funglode, de la Fundación Democracia y Desarrollo.


  • Celebrando el 166 Aniversario de la Independencia de la República Dominicana, y dentro de los Viernes culturales Dominicanos de la Florida, se presenta el coloquio “El 27 de febrero: significado y trascendencia en el pueblo dominicano”, a cargo de Roberto Guzmán, Tiberio Castellanos y Luis Manuel Campillo. El viernes 26, a las 7:30 p.m., en el salón de eventos de la Dominican Internacional Chamber of Commerce (DICC). Anfitriones: José Antonio Gutiérrez y Yunis Segura-McNally.


  • Exposición permanente Iris Pérez y Rosalba Hernández en el Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, ubicado en la calle El Conde, frente a la Catedral.


........................... DE INTERÉS



Las galerías Guernica y Mesa Fine Art se unieron en solidaridad con Haití, y presentan el proyecto expositivo Artistas del Caribe en solidaridad con el pueblo haitiano, en el que participan artistas permanentes y representados por ambas galería.


........................... NOTAS


Nelson Ricart presentó su poemario “Sólo quedan las palabras”, durante la celebración de la Noche Dominicana y del Caribe, en la la librería La Terrasse de Gutenberg, en la Universidad de Puerto Rico. Crhistian Vauzelle presentó sus videos recientes.



...........................MARCADOR DE LECTURA


Un nuevo día ayer, de César Augusto Zapata.


“He repasado el calendario buscando un indicio que me ayude a interpretar esta fija madrugada, cómo se recogen las horas y se precipitan luego en el techo como tropel de animales. No sé en qué tiempo verbal debo contarles esto. El pasado no ha transcurrido, el futuro no ha sido pensado. Toda lógica es falsa, frase hueca. Desde que vino Vanaídia, no sé de dónde, el día no llega. No alcanzo a ver qué espera de mí esta mujer y su tiempo estático; me enlaza en su falda roja, me deja tocarla y escapa. Si pienso huir siento que el corazón del mundo está en esta casa y aquí me quedo, libre de no irme, siendo el testigo de una hora que cuenta el chiste más cruel: el escape de todo porvenir. Ahora que la veo correr y ocultarse como un niño, mientras mis hermanas ríen y apresuran el hilado, la persigo, me acogoto detrás de los muebles, la aprisiono en la columna de alabrastro, nos enredamos deformes en su transparencia y rodamos por el piso. Su carne tibia sobre mí me consumía. Fluía el tiempo por su sangre, bajo su piel se oían voces, lamentos, carcajadas; había luces, rostros conocidos y rostros abominables. Todo lo había absorbido su presencia. Yo transcurría por su cuerpo, diluído en un abrazo con la muerte. Miré por la ventana que el sol marcaba el alba y en un recodo de la chimenea mis hermanas reían mientras hilaban.”




........................... AUTÓGRAFO


Una instalación con carácter científico


Mariojosé Ángeles, artista e investigador.

Con una inusual instalación de estructuras de diversos formatos, el artista Mariojosé Ángeles ha presentado su proyecto de investigación científica denominado “Santa Cucaracha”. Su objetivo: hacer un aporte que puede ser trascendental, ya que puede conllevar a la cura de los afectados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido como Sida.

Así es como, desde 1993, este artista comienza una ardua labor de investigación acerca de la posible Vacuna del VIH/Sida. Explica que “en las proteínas de las cucarachas se encuentra la solución para la vacuna del VIH/sida. Existen miles de variedades de cucarachas, pero específicamente las cucarachas que viven en las alcantarillas y se alimentan de los residuos vaginales, el semen, las heces fecales y los excrementos. Estas han logrado sobrevivir, son inmunes y son portadoras del virus del sida. De igual manera como Edgard Jenner, hizo su investigación se hará es mismo procedimiento. Queremos decir que hay que aumentar la capacidad de inmunidad del cuerpo humano, aumentar los anticuerpos, para poder resistir y convivir con el VIH/sida”.


¿Cómo se manifiesta el arte en ti?

Es un encuentro conmigo mismo y al mismo tiempo un acto y una necesidad de comunicación. Es un estado de máxima elevación y concentración y por consiguiente el resultado apasionado, la excitación, el goce y la recreación de el espíritu y los sentidos.

¿Filosofía del arte o arte filosófico?

El arte es una ciencia y la filosofía es el origen y la madre de todas las ciencias. La vida misma es arte y el arte es un estilo y una forma de vida y de hacer las cosas que se aproxima al absoluto, a lo perfecto, a lo inmortal y a lo divino.

¿Elementos referentes en su trabajo pictórico?

Las referencias en mis obras pictóricas y en todas mis creaciones son las leyes que rigen el universo y estas giran en torno a “El Paraguas” con proporción, ritmo, balance y equilibrio; logrando, y haciendo énfasis, a una perfecta composición.

¿Actividad actual a la que te dedicas?

Uf… Hago tantas cosas en mi vida simultáneamente: cuidarme y quererme a mí mismo, el deporte, una sana alimentación, la lectura en general, la política con visión universal, el trabajo humanitario a través de la investigación de la vacuna de VIH/Sida y el cuidado amplio de la producción y la administración de mi empresa o profesión.

¿Planes futuros?

Las exposiciones locales e internacionales que están en agenda. Exposiciones de fotografías y pintura. Trabajo con mucha anticipación mis proyectos. Mi casa-taller. Organizar mi familia nuevamente en República Dominicana y tener mis hijos es un proyecto de futuro inmediato.


domingo, 21 de febrero de 2010

Miguel Collado pondrá a circular obra sobre Juan Bosch en Puerto Rico

Con el auspicio de la Liga Hostosiana, Inc., en el marco de la I Feria Internacional del Libro “Eugenio María de Hostos” a celebrarse en la ciudad de Mayagüez, Puerto Rico, del 3 al 7 de marzo próximo, el bibliógrafo dominicano Miguel Collado pondrá en circulación su más reciente obra de investigación literaria: Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos).

La presentación de Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana estará a cargo del crítico literario y académico dominicano Eugenio García Cuevas, quien es catedrático en la Universidad de Puerto Rico.

Dicha obra fue presentada en noviembre pasado, a propósito del centenario del natalicio del insigne escritor Juan Bosch, y en su discurso de presentación el crítico literario y narrador José Alcántara Almánzar dijo que “la salida de la antología Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana [Selección de textos críticos], del escritor Miguel Collado, compilador y editor de esta extraordinaria obra, constituye un acontecimiento bibliográfico. Esta obra marcará un antes y un después en el vasto conjunto de las obras acerca de Juan Bosch”.

Veinte intelectuales y académicos de catorce países han autorizado a Collado a incluir en la obra sus textos críticos en torno a diversos aspectos de la obra narrativa de Bosch; igualmente lo hicieron veintiocho de República Dominicana.

jueves, 18 de febrero de 2010


Para los que no recuerdan o para los que no vivieron en la era del pegado, así debían hacerse las publicaciones (en este caso una revista). Los textos debían montarse sobre esta maqueta o molde, así como aparece en las tres gráficas.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Esta noche Mateo Morrison recibe Premio Nacional de Literatura 2010

La entrega del Premio Nacional de Literatura 2010, a nuestro querido poeta Mateo Marrison, será hoy miércoles 17 a las 8:00 p.m., en el Teatro Nacional.

La Fundación Corripio ha dispuesto que la entrada sea Libre por la importancia del premio y la cantidad de personas que quieren acompañar al galardonado. Milton Morrison, su hijo, reitera la invitación, manifestando que el poeta les esperará en la puerta junto a su familia.

MATEO MORRISON


Nació en Santo Domingo el 14 de abril 1946, hijo de Egbert Morrison, jamaiquino, y Efigenia Fortunato, dominicana. Dentro de la historia literaria dominicana, corresponde a la Generación de Postguerra. Es el primer dominicano egresado en Administración cultural. Estudió en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural de Venezuela.

Es Licenciado en Derecho Magna Cum Laude, con un Diplomado en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, y otro en Negocios Jurídicos Internacionales. Ha sido profesor en los niveles secundario y universitario. Ha recibido la distinción Salomé Ureña de Henríquez que otorga la Secretaría de Estado de Educación y la distinción de la Cámara de Diputados por su labor cultural. Es Presidente Fundador de Espacios Culturales y fundador de la Unión de Escritores Dominicanos donde ostentó la Secretaría General. Fue fundador del taller literario César Vallejo recibiendo una distinción de manos del Presidente de la República al cumplirse los 20 años en 1997. También fue fundador de la revista Extensión de la UASD. Es miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, del Colegio de Abogados de la República Dominicana y de la Unión de Escritores Dominicanos.

Dirigió el Departamento de Cultura de la UASD, recibiendo por esta labor cinco reconocimientos durante diversas gestiones, entre ellos, el Premio al Trabajador Universitario. Fue Director de Cultura de la UASD por 22 años, además ha sido Director de Formación y Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura y Presidente de esta entidad, Director General de Formación y Capacitación de la Secretaría de Cultura, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Cultura, cargo que ejerce en la actualidad, Consultor Cultural del Secretario de Estado de Cultura, Consultor en Animación Sociocultural de las Naciones Unidas para el Plan Decenal de Educación de la Secretaría de Educación y Asesor de siete rectorías de la UASD. Fue miembro del Consejo Universitario de la UASD y Presidente de los Organismos Académicos Comunes de esa institución.

Dirigió durante 20 años el suplemento cultural Aquí. Su obra literaria ha sido traducida al inglés, francés, chino, coreano, hebreo y rumano. Fundador del Taller Literario César Vallejo, coordinador general del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda y del Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Populares. Conferencias y recitales, Encuentros Mundiales de Cultura y Poesía, Encuentros de Escritores y Literatura, Festivales Culturales, Reuniones de Ministros y Altas Autoridades de Cultura y otros eventos en México, Panamá, Cuba, Venezuela, Jamaica, New York, Puerto Rico, Estocolmo, Barcelona, Pekín, Shangai, París, Haití, Corea, Trinidad y Tobago, Colombia, Chile, Perú, Martinica, Guadalupe, Ecuador, Benin (Africa), Rumanía, Canadá, entre otros.

Obras Publicadas

Ha publicado 34 obras, siendo estas:

• Poesía, 1969.
• Aniversario del dolor, 1973.
• Visiones del transeúnte, 1983.
• Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, 1983.
• Antología poética de Juan Sánchez Lamouth, 1983.
• Si la casa se llena de sombras, 1986.
• Seis mujeres poetas, 1989.
• Visiones del amoroso ente, 1991.
• A propósito de imágenes, 1991.
• El tema de las madres en la poesía dominicana, 1994.
• Abril del 65: Visión poética, 1995.
• Nocturnidad del viento / Voz que se desplaza, 1996.
• Juan Pablo Duarte a través de doce autores contemporáneos, 1996
• La transformación curricular en el área de animación sociocultural, 1996.
• Homenaje de los poetas dominicanos a la cultura francesa, 1998.
• Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable, 1998
• La cultura en los barrios I, 1998.
• La cultura en los barrios II, 1998.
• Hacia una política cultural para el diálogo y la concertación, 1999.
• 30 años de poesía y otros escritos, 1999.
• Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea, 2002.
• Aída Cartagena Portalatín (Antología poética), 2002.
• No olvidar a los poetas, 2003.
• Actas y documentos del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, 2003.
• Pablo Neruda entre nosotros, 2004.
• Difícil equilibrio, 2005.
• Dorothy Dandridge, 2006.
• De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, 2006.
• Soliloquio desnudo y otros poemas, 2007.
• Espasmos en la noche, 2007.
• El tema del amor en la poesía de Mateo Morrison, 2007.
• Un silencio que camina, 2007.
• Derecho y Relaciones Internacionales, 2008.
• Las palabras están ahí, 2008.

Su obra ha sido traducida al inglés, francés (Claude Coufon), coreano y hebreo, esta última traducida por el extinto poeta y crítico israelí Oded Sverlik.

Bibliografía Activa

Poesía: Aniversario del dolor. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1973. Visiones del transeúnte. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Si la casa se llena de sombras. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1986. Visiones del amoroso ente, Santo Domingo: Editora Taller, 1991. A propósito de imágenes. Editora Taller, 1991. Nocturnidad del viento/Voz que se desplaza. Santo Domingo: Editora Búho, 1996. 30 años de poesía y otros escritos. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo, 1999. Dorothy Dandridge. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2006. Poesía I (en colaboración con Andrés L. Mateo y Rafael Abreu Mejía). Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1971. Soliloquio desnudo y otros poemas, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Difícil equilibrio Santo Domingo: Editora Ángeles de Fierro, Espasmos en la noche. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Antología Las palabras están ahí. Santo Domingo: Editora Búho, 2008.

ENSAYO: Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. La cultura en los barrios, Nivel I (en colaboración). Santo Domingo: Editora Consejo Presidencial de Cultura. La cultura en los barrios, Nivel II (en colaboración) Santo Domingo: Editora Consejo Presidencial de Cultura. Hacia una política cultural para el diálogo y la concertación. Santo Domingo: Editora Dialogo Nacional. Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea. Santo Domingo: Editora Universal. La transformación curricular en el área de animación sociocultural (en colaboración). Santo Domingo: Editora Secretaría de Estado de Educación. No olvidar a los poetas. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. Derecho y Relaciones Internacionales. Santo Domingo: Editora Búho.

ANTOLOGÍA. Juan Pablo Duarte a través de doce autores contemporáneos Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. Homenaje de los Poetas Dominicanos a la Cultura Francesa. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. El tema de las madres en la poesía dominicana. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Seis Mujeres Poetas: Editora Ferilibros. Santo Domingo: Editora Universal, 1989. Pablo Neruda entre nosotros. Santo Domingo, Actas y Documentos del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Encuentro Internacional de Escritores "Pablo Neruda”, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Abril del 65: Visión poética. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Aída Cartagena Portalatín (Antología poética). Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Antología poética de Juan Sánchez Lamouth, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2006. El Tema del Amor en la Poesía de Mateo Morrison (Editor), Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007.

Novela. Un silencio que camina, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007.

(La Bibliografía Activa ha sido parcialmente actualizada por Enrique Eusebio)

Bibliografía pasiva

Baeza Flores, Alberto. "Mateo Morrison”, en Los poetas dominicanos de 1965. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1985. | Balaguer, Joaquín. "Mateo Morrison” en Historia de la literatura dominicana. 7ma. ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 1988: 319. | Cabrera, Fernando. "Mateo Morrison, cultura y poesía como singular apostolado”. El Caribe, 8 de enero, 1997. | Céspedes, Diógenes. "Entrevista a Mateo Morrison”. El Siglo [Cultura] 7, 14 de noviembre; 5, 12 de diciembre, 1998. | Collado, Miguel. "Mateo Morrison”, en Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1993: | Comarazamy, Francisco. "Nocturnidad del viento, voz que se desplaza”. Listín Diario, 18 de enero, 1997. | Diccionario enciclopédico dominicano. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 1988: 347. | David, León. "Mateo Morrison”. La Noticia [Aquí] 11 de noviembre, 1973: 8A. | Eusebio, Enrique. "Radiografía de un joven poeta”. Listín Diario. Enero, 1973. | Félix Batista, León. Palabra y palabra de la palabra. Extensión 3:9-10 (1989): 7. | Gerón, Cándido. "Mateo Morrison”, en Diccionario de autores dominicanos 1492-1994. 2da. ed. Santo Domingo: Editora Colorscan, 1994: 262. | Gil Díaz, Oscar. "La obra poética de Mateo Morrison”. La Noticia. Noviembre, 1984. | Gutiérrez, Franklin. "El retorno del transeúnte o la reflexión de una época”, en Reflexiones acerca de la literatura latinoamericana. New York: Editorial Mambrú, 1987: 101-108. | Herrera, Ruth. "Mateo Morrison: la voz de la esperanza siempre verde” Última Hora. 7 de enero, 1993| Lantigua, José Rafael. "Conversación con Mateo Morrison”, en El oficio de la palabra. Impresora Soto Castillo, 1995: 67-75. | Lantigua, José Rafael. "Si la casa se llena de sombras: Mateo se sostiene sobre el amor”. Última Hora [Biblioteca] 6 de diciembre, 1986: 5. | Lantigua, José Rafael. "Entre dos textos: tras el compromiso, una poesía de amor después de la utopía. Útima Hora [Biblioteca] 2 de noviembre, 1991: 10. | Lantigua, José Rafael. "Para leer a Mateo Morrison”. Última Hora [Biblioteca] 15 de septiembre, 1996. | Lantigua, José Rafael. "Los treinta años de poeta de Mateo Morrison”. Última Hora [Biblioteca] 13 de junio, 1999: 27. | Lebrón Saviñón, Mariano. "Mateo Morrison”, en Historia de la cultura dominicana. Vol. II y III. Santo Domingo: Edición Sesquicentenario de la Independencia Nacional, 1994: 1084, 1532, 1544, 1596, 1611. | Mealy, Rosemary. "Prólogo a la edición en inglés de Aniversario del dolor”. National Alliance of Two journalists, 27 de abril, 1986. | Mármol, José. "Mateo Morrison: poeta moderno”, en Ética del poeta. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1997: 41-48. | Mármol, José. "¿Puede jubilarse un poeta? Espacios culturales. Noviembre, 1997. | Martínez, Carlos T. "Mateo Morrison”, en Grandes dominicanos. Tomo 4. Santo Domingo: Producciones Catemar, 1997. | Molina Morillo, Rafael. "Mateo Morrison”, en Personalidades dominicanas 1988-1989. Santo Domingo: Molina Morillo & Asociados, 1988: 423-424. | Moquete, Clodomiro. "Mateo Morrison: tras la caída de los muros sigue su compromiso social”, en Cada uno Dios. Santo Domingo: Colección Calilonada, 2000: 535-542. | Moya Pons, Frank. "Mateo Morrison”, en Bibliografía de la literatura dominicana. Santo Domingo: Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, 1997: 339. | Peña, Lino. "Mateo Morrison y la pintura social”. Touring, 3 de junio, 1993. | Peña, Enegildo. "Maestro de la cultura”. Listín Diario, 6 de octubre, 1996. | Pérez, Odalís. "Ut Pictura Poesis”. La Noticia [Aquí] 6 de junio, 1992: 2. | Pérez Marchant, Lilianne. "Acercamiento a la poesía de Mateo Morrison”. Espacios culturales. Noviembre, 1997: 7. | Raful, Tony. "El poeta o la grandeza de lo sencillo”. Listín Diario, 26 de junio, 1973. | Ramos, Esmelda. "Visualizaciones en otra dimensión de la poesía de Mateo Morrison”. La Noticia [Aquí] 23 de enero, 1993: 2. | Tejeda Ortiz, Dagoberto. "Todos aspiramos a la ternura”. Última Hora [Biblioteca] 8 de diciembre, 1996: 33. | Veloz Maggiolo, Marcio. "Mateo Morrison: de la post-guerra al amor”. La Noticia [Aquí] 29 de septiembre, 1991: 2.

(Version parcial)

Tomado de http://www.mateomorrison.com