sábado, 5 de marzo de 2011



En el marco del VII Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional

Presidente Tribunal Constitucional Colombia considera TC en el país mejorará contenidos tratados internacionales

El destacado jurista colombiano Mauricio González Cuervo visitó el país en ocasión de celebrarse el VII Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, organizado por el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, en el Hotel Santo Domingo, de la capital.

SANTO DOMINGO.- El presidente del Tribunal Constitucional de Colombia, doctor Mauricio González Cuervo, consideró que el compartir de experiencias que ha significado el VII Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, celebrado en el país, será de gran ayuda para el establecimiento en República Dominicana del Tribunal Constitucional.

Hablando en el marco del evento internacional, que organiza el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, González Cuervo dijo que “estas experiencias puede ser muy interesantes para nuestros anfitriones (República Dominicana), en su encomiable afán de aprender de nuestras equivocaciones para construir aciertos”.

Felicitó a los sectores de la sociedad dominicana que han impulsado la creación del Tribunal Constitucional, por “dotar a este hermoso y dinámico país de un orden constitucional seguro y estable en cuanto se refiere a sus relaciones internacionales”, aseguró.

El alto juez colombiano compartió algunas incógnitas que en lo adelante deberán hacerse todos los sectores sociales que inciden en la justicia dominicana en la implementación de la Corte Constitucional, como qué pasará con los tratados internacionales ya perfeccionados, o con los instrumentos internacionales que no tuvieran material de tratado público, “o los tratados multilaterales que entrarían en contradicción con garantías institucionales y preceptos de protección de los derechos fundamentales”, entre otros cuestionamientos.

Añadió que la Constitución es la norma de las normas, y que en el caso de Colombia, su Carta Magna mantiene un régimen diferencial frente a los tratados internacionales con otros países, donde, por ejemplo, en el caso de los Derechos Humanos, “nuestros derechos exigibles no sólo son los descritos en la Constitución, sino también en tratados internacionales”.

El tema del “Control previo de constitucionalidad de tratados internacionales”, que expuso González Cuervo, formó parte de una de las mesas de discusión de la primera jornada del VII Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, que organiza el Comisionado de Justicia, la Comisión Nacional de Ejecución de la Reforma Procesal Penal, el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional y Konrad Adenauer Stiftung, en el Hotel Santo Domingo, y que inició el pasado miércoles 2 y concluye este viernes 4 de marzo de 2011. En la mesa panel participaron también, los doctores Flavio Darío Espinal, Rafael Cirprián y Nassef Perdomo, de República Dominicana.

martes, 1 de marzo de 2011

La encantadora Coral

Coral es mi sobrina, hija de mi prima Jenny.

lunes, 28 de febrero de 2011

Este es mi país y esta es mi gente...

. Y esta foto la tomé en una calle lateral al palacio presidencial.

sábado, 26 de febrero de 2011


Odalís Pérez Nina,
el gran humanista

Vemos parado aquí a un gran humanista y filósofo, dominicano por demás, que estudió Filología y Semiótica en la Universidad de Bucarest, Rumanía, y ha contribuido con publicaciones especializadas sobre semiótica de la cultura y del arte, especialmente a lo referente a la oralidad poética y narrativa, oralidades culturales, cultura alternativa del Caribe, arte, literatura y pensamiento.

Más de un centenar de ensayos han puesto de manifiesto su condición de experimentador. Catedrático de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)m crítico de arte, investigador y promotor cultural.

Su vocación y condición de profesor se pone de manifiesto en esas aulas de la universidad, y en medio de un país conmocionado, sus enseñanzas aparecen como revelación magna, alimento que da sus frutos en la construcción de una nueva generación de hombres y mujeres con ideas, ideales y principios. Yo he sido beneficiada de estas enseñanzas. He estado en las aulas de la UASD, con calor y sin pupitre, pero regocijada con el baúl de sabiduría que se destapa frente a nuestros ojos. Como director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la UASD, ha llevado las riendas, ondeando la bandera del conocimiento y apostando a sembrar este interés en cada estudiante.

Su más reciente obra publicada es “El Horizonte y la Memoria: Ensayos sobre Filosofía, Estética y Literatura”, la cual invita a una lectura fundamentalmente humanística, así horizontal, transversal y cardinal de los diversos conjuntos reflexivos y dinámicos de las humanidades ligadas a “los poderes de la filología”. Así también, presentó en diciembre pasado, “Joaquín Balaguer. La filología, la historia y el pensamiento”.

Otras de sus publicaciones: “El espacio de los signos (Elementos de semiótica general y semiótica del arte”, “Sócrates Barinas Coiscou: El tiempo de la poesía y la memoria”, “Víctor Villegas: La voz, la memoria, los tiempos del lenguaje”, “Pedro Henríquez Ureña. Historia cultura, historiografía y crítica literaria, “Arte, Identidad y Cultura en la República Dominicana”, “Literatura Dominicana y Memoria Cultural (Ritmos y tiempos de la Alteridad), “Papeles prohibidos”, “Antes del Apocalipsis”, “Papeles del Eterno” y “República Dominicana, el mito político de las palabras”.

Ha realizado un valioso trabajo en la organización los Simposios de Historia y Crítica de Arte, a través de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que ya lleva su quinta versión. Estudiosos del arte y la cultura nacionales e internacionales encuentran el escenario idóneo para intercambiar ideas y plantearse soluciones a temas de interés referentes a las artes y la cultura.

viernes, 8 de octubre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010


Orden y Caos: Tradición y Ruptura

5to Simposio Internacional de Historia y Crítica del Arte

El 5to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte se llevará a cabo los días viernes 29 (6:00 pm. a 9:00 pm.) y el sábado 30 (8:00 am. a 6:00 pm.) de octubre del presente año. En tal sentido damos continuidad a un programa de gestión cuya base es la cardinal de trabajo profesional en la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El 5to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte será dedicado al orden y al caos, tradición y ruptura en el arte actual, así como a la perspectiva de una búsqueda histórica y estética multidisciplinaria que da cuerpo a los modos de producción y significación del quehacer artístico y reflexivo actual.

El 5to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte tendrá lugar en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y en el mismo tendremos como invitados a artistas, críticos, historiadores nacionales e internacionales. Nombres como Amable López Meléndez, Fidel Munnigh, Plinio Chahín, Cristiane Grando, César Iván Feris Iglesias, Odalís G. Pérez, Amelia Soto, María de las Nieves Fals, María Elena Ditrén, y otros, presentarán ponencias en este 5to Simposio, mostrando sus resultados de investigación histórico-artísticos y estético-culturales.

La Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA), ha hecho del Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte un encuentro de investigadores, críticos, artistas e intelectuales, dedicados a reconocer los valores artísticos, históricos y críticos cualificados en su perspectiva axiológica, crítica, inter y multidisciplinaria, en un sentido abierto y sobre todo recesivo de practicas teóricas, artísticas y significantes. Los resultados de los anteriores simposios han producido en nuestro marco académico y cultural, un aporte especial, por cuanto los intereses de la Historia, la Crítica, la Estética y la Teoría del Arte se han puesto en evidencia a lo largo de las visiones expuestas en la línea de una reflexión particularizada de la investigación, la Educación percepto-sensible, la divulgación histórico-artística y estético-cultural.

Hemos asumido también el tema Orden y Caos, Tradición y Ruptura, a partir de un llamado de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte), sobre el mismo tema, para el próximo encuentro internacional, programado para este año como espacio de redes, acciones, encuentros, conferencias y decisiones de dicha institución.

Los trabajos de nuestra Escuela de Crítica e Historia del Arte, han avanzado en cuanto al desarrollo de actividades a realizar en el marco de los dos días de encuentro, discusión y ajustes de trabajos direccionales, apoyados por intelectuales, críticos, historiadores y profesores que participarán de manera activa en la realización del 5to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte.

En el contexto de la tardomodernidad, la conceptualización teórica y crítica se ha hecho cada vez más interdisciplinaria y por lo mismo multidisciplinaria. No solo la reflexión ha creado sus propios tonos, sino también el impulso cada vez más dirigido a motivar y proyectar una cardinal artística en la perspectiva de la creación abierta al arte abierto, a las contraestéticas experimentales y a las traducciones visuales y teóricas, así como a las negaciones desde los diversos registros estéticos y cognoscitivos.

Como ya hemos puesto de manifiesto en el 4º Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte:

La posmodernidad está presente en la historia, la cultura, las artes y la vida pública misma. Las diversas y visibles problemáticas sociales, las crisis en todos los niveles de la vida pública, han generado vocabularios, imágenes, espacios, lenguajes críticos y proyecciones estéticoculturales, en un contexto de movimiento y vínculo entre sujeto y signos ideológicos.”

Nuestro programa para este 5º Simposio… se sostendrá a partir de un nivel de reflexión abarcante de los registros transformadores, campos del trabajo teórico, manifestatividad de formas contemporáneas, búsqueda en el caos, el orden, en los nuevos nacimientos, estabilidades críticas, reconstrucción de modelos, arquitecturas reales y virtuales, temporalización de la imagen y otros que se han impuesto desde la tensión de nuevos paradigmas.

Los elementos y aspectos interculturales del arte y la artisticidad, apuntan a una comprensión o metacompresión de los diversos cuerpos artísticos justificados y confluyentes en el ámbito creacional de nuestros días.

El 5º Simposio de Historia y Crítica de Arte invita a redefinir y reanalizar desde la Academia y la Sociedad Civil los principales conceptos, prácticas, agendas educativas y creaciones artísticas en las cardinales de trabajo, de visiones y extensiones estéticas que predominan hoy en los nuevos códigos, lenguajes y registros multidisciplinarios.

Tanto la Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA), como la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y su filial dominicana (ADCA), se han unido en esfuerzos para divulgar el pensamiento crítico y la creación artística tanto en productividad como en contexto de creación. El apoyo del Grupo Interdisciplinario de la República Dominicana (GIRD), el Museo de Arte Moderno (MAM), el Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo (LEAC), la Revista Atajo, la Revista País Cultural de la Secretaría de Estado de Cultura, y de otras instituciones culturales y artísticas, hacen de este evento un espacio ligado a las ideas críticas, artísticas, ambientales y socioculturales.

En tal sentido, el próximo encuentro con críticos, historiadores, sociólogos, antropólogos, profesores y artistas acogidos en el 5º Simposio de Historia y Crítica de Arte, tratará los principales problemas propios de las disciplinas artísticas que necesita la institución crítica, la institución social y la institución académica de nuestros días, a partir de la búsqueda de un método más amplio de comprensión del arte y las nuevas ideas críticas.

La quinta edición de nuestro Simposio promete acciones encaminadas a la orientación estético-crítica, educación visual, pronunciamiento cultural y sobre todo, estimación de toda la productividad creacional reconocida en la tensión Orden-Caos, Tradición y Ruptura.

La agenciamiento estético-cultural de las últimas propuestas artísticas reconocidas en obras, creadores, movimientos ecologistas, ambientales y sobre todo multidisciplinarios, motivan de manera estratégica el trabajo artístico-cultural y estético-disciplinario. Las pruebas más elocuentes de esta situación son las nuevas productividades relativas a los nuevos discursos artísticos y espacio culturales.

El hecho de que un registro exponencial de actitudes creativas y artísticas se haga observable en el discurso de la crítica y la curaduría actuales, obliga a una reflexión en torno a sujetos creadores y creacionales motivados por nuevos paradigmas de creación artística y acciones culturales.

El 5to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte se compromete con una reflexión en torno al orden y al caos, la tradición y la ruptura en un contexto caribeño y latinoamericano, recesivo, intracultural y multicultural. El fenómeno estético-artístico se hace visible en la cardinal de una teoría de las catástrofes y un ruta integralista de creación particularizadora de estructuras y funciones metacomunicativas y ligadas al imaginario del arte y la cultura actuales.


*Texto preparado por Odalís G. Pérez.

jueves, 30 de septiembre de 2010

¡No al desalojo!


Ya he publicado tanto en este blog como en mi página de los sábados sobre el caso del irracional desalojo que enfrenta el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP). A decir, por los supuestos adelantos dicen que estamos avanzando, sin embargo, todo y todos vamos en retroceso. El ser humano se plantea una carrera hacia la autodestrucción: destruimos el planeta y nos agredimos unos a los otros.

En esta ocasión, planteo el problema por el que atraviesa el Codap. Para los que no lo saben, una supuesta venta de su local por parte del Estado (una casona colonial que había sido asignada a los artistas plásticos hace ya un buen tiempo), tiene a todo el mundo en vela. En ese sentido, el amigo Guadalupe me envío ayer esta nota que publico a continuación. La publico con el afán de continuar con la lucha, y debo manifestarme indignada, porque estas cosas sucedan y quienes deben resolver el conflicto ni al asomo. Sencillamente, esto es un abuso. Mientras, la cita es hoy a las 9 de la mañana.

Apreciada Clara:

Te envió la foto del letrero que tenemos en el balcón del CODAP, la lucha de nuestra causa, continúa, te comento que estamos recibiendo cada día más apoyo, Nacional como Internacional, de Instituciones y de personas amantes del Arte, Artistas y Universidades.

El jueves (mañana) día 30 de Sep. 2010, a las 9:00 A.M. tenemos La Audiencia en El Tribunal de Tierra, este Juicio de mañana tratara el pretendido Desalojo, del local del CODAP, intentado por Eduardo Jana, Ana Piñeiro y La Compañía TESIFON Comercial.

Te informo que los Artistas tenemos la decisión de no salir del Local del CODAP, bajo ninguna circunstancia.

Esta decisión ha sido reiterada por la Asamblea del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP), en tres asambleas consecutivas.

Te esperamos, acompáñanos mañana

Para que te enteres mejor de todo el proceso,

¡No al Desalojo!

Con afecto,

Antonio Guadalupe

Presidente

Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP)