UN TESORO NACIONAL EN EL OLVIDO
El Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA) posee una valiosísima colección de piezas de importancia antropológica que todos los dominicanos deberíamos conocer. Dentro de los logros de este importante organismo se encuentra el haber contribuido a la creación del actual Museo Nacional del Hombre Dominicano.
Una institución desconocida para muchos, indiferente para otros, sólo importante para algunos. A pesar de que el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA) es el único centro educativo del país que posee una sala de exhibición arqueológica, una biblioteca antropológica y una colección de arte africano.
No basta el entusiasmo con que José Guerrero asume la dirección de este organismo. No basta su importancia per se. Se necesita la voluntad de ubicarlo donde merece, con la indumentaria y las herramientas que necesite para asegurar y resguardar el gran tesoro que aloja entre sus paredes.
Aunque su ubicación se registra en la avenida Correa y Cidrón, Edificio Marión, Zona Universitaria, deberá aclararse que se encuentra justo en el patio interior del referido lugar, para que los que deseen llegar no vean frustrado su deseo al no visualizar la edificación desde la avenida antes referida.
Fue creado el 19 de abril de 1947, mediante la Ley 400. El Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA), anteriormente llamado Centro Dominicano de Investigaciones Antropológicas (CENDIA), se instituyó como un órgano adscrito a la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y de éste dependían el Museo Nacional y la Comisión Nacional de Arqueología de 1938.
Su fundador fue Emile de Boyrie Moya, primer arqueólogo dominicano, considerado, además, el primer investigador de la República Dominicana que utilizó procedimientos arqueológicos sistemáticos. Lo dirigió hasta 1967, año en que falleció.
Fue así que, como resultado de sus investigaciones, De Boyrie forma la más extensa colección privada de piezas aborígenes de toda América, la que contiene más de 7 mil. Éstas actualmente se exhiben en el Museo del Hombre Dominicano y en el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas de la UASD, al cual nos referimos en este trabajo.
Por su intervención, Rafael Leónidas Trujillo dictó una ley que prohibía la salida de piezas arqueológicas del país. En 1960 De Boyre lleva a cabo un recuento de de sus investigaciones y recopila más de 15 de sus trabajos publicados; además de que bajo su dirección en el INDIA promovió la creación del actual Museo Nacional del Hombre Dominicano.
Dentro de las resoluciones adoptadas por los Honorables Miembros de la Comisión de Asuntos de Investigación y Post-Grado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Gaceta Oficial Núm. 004, del 06 de mayo del 2009, descansa el registro de aprobación del nombramiento del profesor José Guerrero como director del Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA), en sustitución del profesor Carlos Andújar, según Resolución Núm. 038-09, de fecha 07 de abril de 2009, del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica, por el tiempo que resta de gestión, de acuerdo a los períodos establecidos para la elección de las autoridades universitarias (Artículo 30 del Reglamento para la Investigación Científica y Tecnológica de la UASD).
En noviembre del 2009, la Universidad Autónoma de Santo Domingo relanzó el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA) en momentos en que los museos de Historia y Geografía, del Hombre Dominicano y la Biblioteca Nacional estaban cerrados, como resaltó José G. Guerrero.
Al asegurar que el INDIA es una prueba, en medio del marasmo social que se vive, también anunció la realización del Congreso de Antropología y un viaje a la plaza indígena de “Chacuey”, en la provincia de Dajabón, para conocer su estado de conservación. Ambas actividades llevadas a cabo a finales del año pasado.
En diciembre del 2009, el INDIA organizó el "Coloquio Internacional sobre la Diversidad Cultural y el Desarrollo entre África, América, el Caribe y su diáspora”, evento enmarcado dentro de una línea de acción permanente de la UASD, y en ese contexto el rector de la academia estatal proclamó que la misma estaba compelida a promover los estudios sociales, históricos y antropológicos, por ser la más antigua del Nuevo Mundo y la de mayor cobertura popular en la República Dominicana.
José Guerrero es historiador, antropólogo, catedrático universitario e investigador arqueológico. Fue subdirector del Museo del Hombre Dominicano y autor de varias obras de folklore, estudios arqueológicos, cultura e historia dominicanas.
Más sobre Emile de Boyrie Moya
Emile de Boyrie Moya nació en Sánchez el 25 de junio de 1903. Era ingeniero civil por formación; escritor, pintor, músico y arqueólogo por dedicación. Pionero de la arqueología que recorrió el país siguiendo la senda de los primitivos aborígenes que lo poblaron.
Como ingeniero, participó en la construcción del parque Zoológico, la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, el local del Partido Dominicano, el hospital de Samaná, y la mayoría de las escuelas públicas del país.
Por otro lado, fue director de Bellas Artes, cuyo edificio también había construido. Dirigió el INDIA hasta su muerte y sus 40 años de investigaciones arqueológicas reposan en cada pieza que reposa en su sala arqueológica.
Su obra más importante fue sobre la plaza ceremonial de Chacuey, en Dajabón (1955), en la cual invirtió más de ocho años de estudio.
Murió en Santo Domingo el 30 de mayo de 1967.
COLECCIÓN DE PIEZAS EN EXHIBICIÓN
Fantástico artículo. Muy, muy interesante.
ResponderEliminarHola Clara : Muy interesante su informacion ,la reproducimos en nuestro blog :
ResponderEliminarhttp://www.paraquenoserepitalahistoria.blogspot.com/
Saludos
Me complace les haya gustado la información. La verdad disfrute la visita al INDIA y el levantamiento de la información para redactar el texto. Me agradería que este documento motive a algunos a visitarlo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar